El humor según BoJack

Maridaje recomendado: Whisky

Por: Felipe A. García

Este mes Netflix estrena la cuarta temporada de BoJack Horseman. Animación que relata la historia de un caballo antropomórfico que, en la década de los 90, fue la estrella de televisión de una popular serie familiar. Y ahora, años después desde la cancelación del programa, este caballo desempleado, alcohólico y con graves problemas de socialización, se enfrenta contra  su propia decadencia hasta el punto de preguntarse si se merece todas las desgracias que le suceden. Y es que él mismo no sabe si es una buena o mala persona.

La serie, creada por Bob-Waksberg y estrenada en 2014, es del género comedia y drama. Y la razón por la que es importante resaltar este dato es porque el humor que la animación trabaja es irreverente, ácido, absurdo y hasta oscuro. Un humor muy característico de la comedia negra. Un humor mejor conocido como “políticamente incorrecto”. Y con el cual sus espectadores se verán en la difícil situación de decidir entre reírse o llorar de las desgracias que acontecen a sus personajes.

Esa difícil situación de decidir entre reír o llorar de los males ajenos, es la verdadera esencia del humor negro. Un género que tiene como objetivo exponer los verdaderos sentimientos de las personas. Y es que, dependiendo de la moral de cada quien, el espectador podrá reír, llorar, indignarse o hasta asustarse por este tipo de humor. Es como tirar un mortero en plena plaza pública. Cuando este estalle, conseguirá todas estas reacciones y muchas otras más por su efecto sorpresa.

BoJack Horseman es un mortero en plena plaza pública. Una plaza políticamente correcta, escenario de mil y una manifestación por los derechos de la mujer, la comunidad LGBTI, minorías raciales, el aborto, las religiones, derechos de la niñez, política, derechos animales, etc, etc, etc. Una plaza donde lo mejor es quedarse calladito para verse más bonito y no ofender a nadie. Así es BoJack. Serie que cuando estalla espera las reacciones de todas estas personas que caminan en silencio y con la cabeza gacha por las calles.

El éxito de BoJack no se limita a elementos narrativos y cinematográficos. También abarca esta psicología de comodidad y privacidad que ofrece Netflix. Y es que el canal streaming ha cambiado los rituales de consumo de televisión. Ya no se trata de aquel aparato que se pone en un área común de la casa y donde se reúne toda la familia a ver sus programas. Tampoco es ese aparato al que pocos miembros de la familia, dependiendo del estatus económico o de su rol dominante en el grupo, tienen permiso de tener en su habitación para ver sus programas de manera privada. Ahora, gracias a Netflix, la televisión es casi como un libro. Un producto que si queremos podemos consumirlo frente a todos o en total privacidad a través de nuestros teléfonos celulares y tablets.

Es así que, cuando BoJack aparece y hace estallar su humor, el espectador puede tomar la decisión de romper su grupo social y disfrutar su programa en la privacidad de su teléfono, su tablet o computadora, sin el miedo de ofender a otros o ser juzgado por reaccionar de una manera determinada, ante una situación específica y delicada.

bojack-escape-from-la

Si bien es cierto que BoJack no es la primera serie de animación con humor políticamente incorrecto que existe, es importante destacar la diferencia que tiene en comparación de programas de televisión más longevos como The Simpson (1989 – ) o South Park (1997 – ). Esta diferencia está en el tratamiento del humor negro con el género que lo acompaña. En el caso de los Simpson, el humor negro está presente en muy pequeñas dosis. Se esconde entre la sátira, en el caso de sus primeras temporadas, y una comedia más blanca e ingenua. Por lo que, cuando el humor negro ocurre, el espectador puede o no darse cuenta, así como quedarse impávido frente a su aparición.

South Park, por otro lado, es una serie que trabaja el humor negro de la mano de lo absurdo y lo visceral. Ellos buscan incomodar. Obligan a sus espectadores a amarlos u odiarlos. Quedarse viendo el episodio y reírse a carcajadas, o a inquietarse y apagar la televisión. Esta serie es tan transgresora que en sus inicios le valió más de una denuncia por parte de los grupos sociales que se dieron por aludidos en sus episodios. Y sin embargo, a pesar de todas esas demandas, el programa se ha mantenido en el aire por decir lo que otros quieren pero temen expresar.

BoJack trabaja el humor negro al lado del drama. Una combinación muy discreta. Y es su discreción la que consigue su objetivo de jugar con las reacciones del público. Sabemos que BoJack es comedia por su formato de animación, por sus personajes antropomórficos y por lo absurdo de algunas de sus situaciones. Pero si estos tres elementos no estuvieran presentes en la serie, es muy probable que más de algún espectador no logre entender su humor y la confunda por una serie dramática, consiguiendo hasta cierta identificación o empatía con sus personajes. Todo dependerá de sus referentes culturales, sus ideologías, la flexibilidad de su moral y manera de ver y entender al mundo.

Por último, es muy probable que con todo lo dicho se pueda creer que el humor negro es un género exclusivamente para incomodar y poner a su consumidor en una situación difícil. Pero no. Una vez esta comedia expone el sentir y pensar de las personas, es cuando les demuestra lo absurdo o insensatos que a veces nos comportamos frente a una situación o tema. Y sólo aquellos capaces de reconocer sus defectos o errores, podrán disfrutar de este humor y corregir a través de la reflexión aquellas actitudes que considere debe cambiar, sin caer en el moralismo. Mientras aquellos con mentes cerradas, seguramente explotarán en contra del producto sin darles el beneficio de la duda a sus planteamientos.

Así es el humor negro. Así es BoJack. Un retrato mordaz de quiénes somos. Un espejo que no sabemos si estamos dispuestos a ver, porque no estamos seguros de cómo reaccionaremos cuando veamos su reflejo.

c635ec8b612ad0d8235dacb2189a0c13

Créditos de imágenes: Redes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s