Maridaje recomendado: Café
Por: Felipe A. García
Desde el pasado mes de agosto, el Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV) ha sido escenario del taller «El horror en la literatura», impartido por la escritora salvadoreña Jacinta Escudos. El taller, que tiene como objetivo brindar a autores nóveles las herramientas para construir horror en sus textos, así como los elementos necesarios para que fanáticos del género puedan hacer una lectura crítica tanto de obras literarias como cinematográficas, es un espacio de discusión y formación como pocos existen en el país.
«Desde el primer momento que vi el anuncio en las redes sociales me llamó mucho la atención (el taller). No solo desde el título, ese sólo fue el gancho, sino también por los puntos que se iban a tratar. Los temas me parecieron muy importantes, sobre todo porque es mi género favorito y estoy en el aprendizaje de empezar a escribir», comentó Benjamín Silva, escritor del género terror en El Salvador y ganador de los XXII Juegos Florales en Morazán, con el cuento de horror Fuego oscuro (DPI, 2017).
A través de la discusión en grupo de cuentos clásicos como «El Wendigo» de Algernon Blackwood, «El horror de Dunwich» de H.P. Lovecraft y «El corazón delator» de Edgar Allan Poe; así como el análisis de películas como The Exorcist (1973), The Blair Witch Project (1999) o The Witch (2015), el taller de horror ha descompuesto cada una de las partes que componen a este género de la literatura, para así estudiar su anatomía literaria con los participantes.
«A mí siempre me ha gustado el género del terror, tanto en películas como en literatura. Yo aprendí a leer con Stephen King, a los diez años, y en inglés. Pero la verdad es que no mucha gente comparte la afición al tema. El deseo de encontrar gente con quien discutir y platicar me animó a participar en el taller. Por lo general, cuando empezás a contar cosas de miedo, la gente te ve raro», comentó Christian Montalvo, fanático del género horror.
«Me ha gustado mucho este taller. Es menos rígido de lo que pensaba, es más abierto. Eso permite que tengás discusiones que sean más enriquecedoras. He conocido gente muy interesante a través de eso», concluyó Montalvo.
El género del horror ha sido poco trabajado dentro de la literatura salvadoreña. Por lo que, espacios como este taller, son una oportunidad para que en El Salvador, país con gran tradición en leyendas, se comiencen a producir historias que capten la atención de un nuevo público.
«El género de horror es uno de los más atractivos. Es el que más se consume después de las sagas juveniles y las historias románticas. El horror es uno de los géneros que más vende. En nuestro país hay una carencia en todos los temas. Es importante que no solo se impartan talleres para el terror, sino también para otros géneros literarios», señaló Silva.
Aunque la convocatoria para este taller de horror ya está cerrada, la autora ganadora del Premio Centroamericano «Mario Monteforte Toledo» 2002, con la novela A-B-Sudario (Alfaguara, 2003), ha lanzado una nueva para su próximo «Taller de novela corta». En este nuevo espacio cultural, la escritora brindará a los talleristas las herramientas necesarias para el diseño, planificación, escritura y corrección de una primera novela.
«Estos talleres ayudan mucho, sobre todo a quienes aspiran a la escritura. Ser autodidacta es la base, pero estos talleres ayudan a asentar las bases de tu estilo, asentar las bases de tus ideas y de aquello que te motiva a escribir», concluyó Benjamín Silva.
Para todos aquellos que busquen formarse dentro de la escritura de una novela, pueden solicitar información para la nueva convocatoria de este taller literario en El Salvador.
Información para el Taller «Elementos básicos de novela corta»
Fechas: 7 Oct. al 9 Dic. Horario: Sábados, 3 a 6 p.m. Lugar: Mediateca del CCESV, San Salvador Inscripción e información: jacintario@gmail.com