A propósito de Kubrick

Maridaje recomendado: Cerveza (por sugerencia de lectores)

Por: Felipe A. García

Nunca falta, en los talleres de cine o en cualquier clase relacionada con la producción audiovisual, aquel aspirante a cineasta que confiesa su admiración por Stanley Kubrick. Y es que Kubrick es uno de los más grandes referentes del cine. Pero, desgraciadamente, todos los que lo admiramos y deseamos algún día ser cineastas, nos olvidamos de una de sus más grandes lecciones.

Stanley Kubrick fue un director técnicamente perfecto. Su experiencia previa como fotógrafo le ayudó a narrar con maestría sus historias en la pantalla grande. Sin embargo, consciente de que la técnica no lo es todo para hacer una buena película, gran parte de su producción cinematográfica se basó en adaptaciones de novelas.

Si lo pensamos bien, la razón por la que Kubrick logró convertirse en un director «técnicamente perfecto», fue porque tenía el alivio de trabajar con historias que ya habían sido validadas previamente por la literatura. Novelas escritas por autores  consolidados y populares como el caso de Vladimir Nabokov y Stephen King. Ese alivio de tener una historia ya aprobada por una audiencia, fue lo que le permitió sentarse y dedicarse  únicamente al lenguaje cinematográfico. Me es imposible no imaginarme a un Kubrick tomando notas sobre posibles ideas para filmar una escena, así como cambios u omisiones en la historia, al borde de los libros de todos estos grandes escritores.

Uno de los grandes problemas para quienes queremos algún día dedicarnos al cine es creer que con sólo la técnica basta y sobra para hacer una buena película. Que teniendo un equipo de lujo, buena iluminación, sonido, equipo de edición profesional y conociendo todos los planos y sus posibilidades de uso es suficiente para hacer una obra a la altura de las grandes producciones. Y sí, en gran medida es así. La técnica es fundamental para el lenguaje cinematográfico. Pero no basta para hacer una buena película. De nada sirve tener total dominio de los recursos técnicos, si a media película el espectador no conecta con la historia y se termina aburriendo.

Kubrick, con toda y su genialidad, era un cineasta que trabajaba dentro de una industria. Y a pesar de contar con libertades para realizar sus películas, siempre debía cumplir con ciertos parámetros de producción o estándares de calidad. Esto le exigía a él que, para poder dedicarse a perfeccionar su técnica, tenía que contar una historia que conectara con el público. Esta exigencia lo llevó a adaptar. No porque no tuviera la capacidad de escribir, sino porque la adaptación le permitía centrar sus esfuerzos en lo audiovisual. Era un genio que sabía que necesitaba de otros para hacer su trabajo. Situación que no todos somos capaces de entender. Pues quienes queremos dedicarnos al cine, cometemos el error de querer hacerlo todo por nuestra cuenta.

kubrick

Hay quienes creen que hay que saber de todo un poco. Que hay que ser “todólogos”. En lo personal, creo que quien sabe de todo un poco no sabe de nada. Pues no logra profundizar en ninguna disciplina y no consigue especializarse. Kubrick se especializó en la técnica. Pero para hacerlo, tuvo que dejar de escribir sus propias historias y en su lugar adaptar la de otros. El verdadero reto de todos los que aspiramos al cine es aceptar nuestras debilidades. Esto implica dejar de lado, al menos en un principio, ese sueño de querer escribir, dirigir, producir y hasta actuar en una misma película. Porque si lo que en verdad queremos es hacer un producto de calidad, debemos permitir que otros hagan lo que todavía no dominamos. Así nosotros, como Kubrick, podremos especializarnos en aquello en lo que tenemos cierto conocimiento. Lo importante no es sólo hacer una película, es hacerla bien.

La historia es lo más importante en un filme. Sin guión no hay película. Antes de lanzarnos a filmar, debemos tener una historia lista. De lo contrario, sin importar cuántos recursos se tengan a la mano para hacer una producción de lujo, el resultado será negativo. No por gusto a los cineastas independientes se les exige tener una historia clara para aplicar a un fondo cinematográfico. De no tenerla, los jurados no considerarán su proyecto para su posible financiación, aunque este tenga muy claro el tratamiento estético.

Aún para el cine independiente no existe una verdadera independencia. Pues para buscar la financiación de una obra, siempre hay un filtro entre los inversionistas potenciales que sugieren cambios al proyecto antes de acceder a financiarlos. El verdadero cine independiente sería aquel que está financiado en su totalidad por sus creativos —guionistas, directores o productores—, omitiendo ese paso en que personas ajenas a la producción intervienen en las decisiones creativas de la película.

En lo personal, la consulta a terceras personas es fundamental para todo creativo. Sobre todo cuando se está comenzando. Pues mientras se trabaja en una obra, es normal encariñarse del proyecto. Cuando esto ocurre, uno deja de percibir los errores que tiene la obra. Nunca está de más someter a crítica los proyectos personales, en especial las historias. Conocer la opinión de personas externas al proceso creativo es de ayuda para corregir y afinar la obra. Hasta los grandes escritores suelen pedir ayuda a otros escritores. Sus observación, en muchos casos, hacen la diferencia entre una buena y una mala historia.

Todos quisiéramos ser como Kubrick. Pero para en verdad llegar a ser como él, debemos dejar de querer hacerlo todo nosotros solos. El cine es un trabajo en equipo. Y para hacer una buena película, debemos buscar quién complementará nuestro trabajo, así como Kubrick complementó su lenguaje cinematográfico con el lenguaje literario de grandes escritores. Más allá de la técnica, todos los que aspiramos a hacer cine deberíamos aprender de su humildad por buscar ayuda en otras personas.

KubrickForLook

Foto de portada: Felipe García
Fotos de Kubrick: Red

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s