El terror d. K.

Maridaje recomendado: Café

Por: Felipe A. García

Stephen King es un autor sobreproductivo. Su alta producción y su éxito en ventas, le ha provocado una serie de críticas en contra, pues hay quienes afirman que sus libros no son serios ni de calidad. Juzgar la obra de King por su alta producción y popularidad es poco responsable por parte de la crítica. Pues a un autor, según Schopenhauer, no se le debe criticar por su obra más débil, sino por la más fuerte de ellas. Ya que al final, afirma el filósofo, es el tiempo quien juzgará el trabajo de todo escritor.

A la fecha, el autor estadounidense ha publicado alrededor de sesenta novelas, sin incluir los libros de relato o ensayo. La gran mayoría de estos libros han sido adaptados al cine o la televisión. Es raro conocer a una persona que no haya visto al menos una película basada en una historia de él. Por lo tanto, sin importar las críticas en su contra, Stephen King es uno de los referentes contemporáneos del género terror. Ya sea que aspires a escribir terror o trabajarlo en el cine, o simplemente seas un estudioso o fanático del género, es indispensable que pases por una de sus historias. Un claro ejemplo de esto es la serie Stranger Things (2016 – ) de Netflix que, en un homenaje al terror de la década de los 70, presentó un argumento con grandes similitudes al trabajo del autor.

Dejando a un lado temores más primitivos como el miedo a lo desconocido o a la muerte, el terror cambia con el tiempo. Es un ser vivo que evoluciona según lo hace la sociedad. Comparar la obra de King con la de autores clásicos como Lovecraft, entre otros maestros del género, es incoherente porque cada autor hace un retrato de su propia época. Habrá temores que se pueden heredar por generaciones, esos son los que le darán a la obra mayor oportunidad de trascender en el tiempo. Pero los hay cuales son muy característicos del momento en que fueron escritas. Stephen King, contrario a sus antecesores, es un autor que trabaja el terror de nuestros días. Por lo que, en lugar de compararlo con autores clásicos, lo mejor es descubrir qué retrato está haciendo él sobre los miedos contemporáneos.

Es cierto que no toda la obra de Stephen King tiene la misma calidad. El tiempo, cuando le pase factura a sus libros, no los tratará a todos del mismo modo. Habrá algunos que no conseguirán sobrevivir más allá de la muerte del autor. Será hasta entonces que la literatura se quedará con sus obras más refinadas. Algunos de los libros que quedarán, en mi opinión, tendrán la ayuda del cine y la televisión. Pues sus adaptaciones, actualmente, son consideradas por algunos como referentes del cine.

Es imposible, a estas alturas, afirmar cuáles serán las obras de Stephen King que lograrán sobrevivir al tiempo. Sin embargo, nada se pierde con intentar adivinar. En lo personal, como fanático del género terror y lector esporádico de King, sospecho de cinco novelas que podrían entrar en un futuro muy lejano a la lista de clásicos del terror. Esta sospecha se basa en que, por  el éxito mediático de sus adaptaciones al cine y la televisión, mantendrán cierto interés en el público y obligará a las editoriales a seguir publicándolos.

El primero de esta lista es Carrie (1974): aunque en entrevistas el autor ha afirmado que esta novela no logrará trascender en el tiempo, su adaptación cinematográfica de 1976, además de su adaptación para la televisión en el 2002 y remake del 2013, permitirán que la obra se mantenga vigente.

The Shining (1977): cinéfilo que se respete, al menos por cultura general, debe pasar por la adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick, de 1980. Ya que Kubrick, en el cine, hoy en día también es un referente de Hollywood. Y, aunque Stephen King haya manifestado su insatisfacción con la película, misma que lo llevó a producir su propia versión televisiva en 1997, esta cinta atraerá la atención de nuevas generaciones por el libro.

It (1986): apenas este año se estrenó la primera adaptación cinematográfica de esta película. Independientemente a las críticas recibidas, es muy pronto para considerarla una cinta de culto. Sin embargo, la miniserie de 1990, aunque no es tan transmitida, es un producto muy buscado por aquellos que se hacen llamar coleccionistas o conocedores de cine.

Misery (1987): este libro fue adaptado al cine en 1990. Tal vez no es una de las películas más populares basadas en la obra de Stephen King. Sin embargo, el premio Oscar que la actriz Kathy Bates obtuvo por su interpretación de Annie Wilkes, le permite hacerse un lugar en la historia del cine en Hollywood, y muy probablemente le ayudará al libro a seguir imprimiéndose para aquellos que, después de ver la cinta, sientan curiosidad por leerlo.

Finalmente, por razones similares a la anterior, The Green Mile (1996): si bien es cierto que esta película no consiguió el premio Oscar, sus nominación a mejor película, su historia, la popularidad del actor Tom Hanks y la actuación del fallecido actor Michael Clarke Duncan, sin duda la mantendrán como una película de culto en el cine. Por lo que, al igual que todas las mencionadas anteriormente, conseguirá que cinéfilos y lectores se interesen por ella.

La lista anterior está construida en base a opiniones personales. Puedo estar equivocado o no, pueden sumarse más historias o restarse. Eso no es posible saberlo en estos momentos. Sólo el tiempo lo dirá. Sin embargo, para concluir, vale la pena resaltar que la mejor época del King estuvo antes del 2000, cuando sus obras eran más frescas. Aunque este autor no deja de sorprendernos de vez en cuando, como dicen que ocurre con la novela Revival (2014), muchos coincidirán que sus nuevas obras son una copia de sus primeros libros. No queda más que esperar a que el tiempo decida filtrar lo mejor de su trabajo.

 

Foto de portada: Felipe García

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s