Maridaje recomendado: Café
Por: Felipe A. García
I
Wattpad es una red social de escritura donde autores emergentes tienen la oportunidad de autopublicar. Más del cincuenta por ciento de su contenido es deficiente. Esto se debe a que hasta un niño, sin ningún conocimiento en escritura creativa, puede publicar una historia. Pero, dejando de lado la calidad de esas obras escritas por niños, el fenómeno a destacar son las temáticas que estos adolescentes tratan en sus textos, ya que a la larga son una muestra de los temas de su interés, así como una exploración a una posible vocación literaria.
Uno de los principales objetivos de la literatura es el “decir algo”. Quien escribe es porque tiene algo que decir sobre una inquietud personal o social. Es importante que las personas comprendan que escribir ficción no es decir mentiras. La ficción es sólo una forma de decir la verdad. Por lo tanto, cuando leemos una historia de ficción, nos encontramos con la necesidad de un autor por hablar sobre un tema de su interés que, muy probablemente, lo inquietó en alguna etapa de su vida.
Pero cuando hablamos de literatura infantil/juvenil, muchos caen en el error de creer que esta no dice nada, que sólo son historias “bonitas” y “fantásticas”, pues la niñez es esa época de la vida en que todo es felicidad. La realidad es que la literatura infantil/juvenil también debería tener algo que decir. Se trata de retratar los conflictos que un menor puede padecer, sin importar lo explícito e incómodo que resulte.
“El playboy es mi niñero”, “La princesa y el nerd”, “La chica gorda”, “Enamorada de un gay”, “Lo amo, profe”, “¡Soy adoptada!”, “Madre a los 17”, “Conviviendo con mis demonios”, “Manicomio”, “Escuela homosexual”, “Frases de un suicida” y “Antisocial”, son sólo algunos de los títulos escritos por adolescentes que podemos encontrar en la plataforma Wattpad. Textos que nos muestran las verdaderas preocupaciones de jóvenes que, seguramente, al no poderlas comentar con nadie más, o no encontrar la literatura que los aborde, deciden escribirlos ellos mismos como recurso terapéutico.
Ya no vivimos esa época en que los niños no hacen más que jugar, comer dulces y creer en la infalibilidad de sus padres. Hoy vivimos tiempos en los que el bullying, el trabajo infantil, abuso sexual, maltrato físico y psicológico, depresión y suicidio en niños es una realidad. Temas tan difíciles y, en algunos casos hasta vergonzosos que, cuando un menor los aqueja, no sabe con quién hablarlos. Y, sin tan solo pudiera encontrar una historia que se parezca a su experiencia personal, muy probablemente esta los ayude a comprender por lo que pasa.
Los tiempos han cambiado. Lo que antes se consideraba inmoral, o ya no lo es o está en proceso de dejar de serlo. Es normal que los menores de edad estén demandando literatura más explícita en aquellos contenidos que antes eran exclusivos para adultos, pues ahora están en constante contacto con esos temas a través de los medios de comunicación o la sociedad en general. Censurárselos sólo provoca más su interés hacia ellos, así como obligarlos a buscarlos en sitios poco adecuados.
Hace unos años, el escritor y columnista español Alejandro Gándara, publicó un artículo llamado “Las mil y una” donde abordó el tema de la literatura infantil y juvenil. En este, el autor nos dice que lo que un joven debe leer es lo “considerado inmoral por los adultos y preferentemente pornográfico”, pues “cuando a los jóvenes se les da literatura para jóvenes, o bien se les infantiliza de por vida o se les convierte en clientes fijos de sex shop”. Esta idea, en lo personal, me resulta atractiva. Pues cuando uno es niño, quiere ser adulto. Siente curiosidad por temas adultos. Y cuando un autor o editorial sólo le vende historias “bonitas”, están subestimando su intelecto.
En Wattpad no sólo se escribe. También se lee. Es curioso cómo, cuando vemos el número de lectores que tienen cada una de las historias de estos chicos, descubrimos que hay textos con miles de seguidores. Hecho que nos obliga a preguntarnos el por qué los adolescentes están buscando literatura en plataformas con contenido de dudosa calidad y no en su librería más cercana.
II
Este año, como ya es costumbre, la Secretaría de Cultura de El Salvador lanzó las bases para los Juegos Florales 2017. Dejando de lado todas las críticas que este certamen tiene en su contra, el gobierno de El Salvador ha decidido darle un lugar a la literatura infantil para que esta sirva cómo recurso para fomentar la lectura en los niños y jóvenes. Es así como se han incluido las categorías de “Cuento infantil”, “Poesía infantil” y “Teatro infantil”. No dudo que las obras galardonadas en estos géneros sean de gran calidad literaria. Lo que sí pongo en duda es si los temas y lenguaje de estos libros son lo que los niños y jóvenes desean leer.
Pienso en aquella masacre ocurrida en Columbine, Estados Unidos, donde dos adolescentes víctimas de bullying asesinaron a sus compañeros y luego se suicidaron. Pienso en Marilyn Manson, ese cantante de rock que habla sobre el suicidio, el bullying, las drogas y la violencia en sus canciones. Pienso en cómo se le culpó de ser una mala influencia para los jóvenes. Pero, principalmente, pienso en aquella pregunta que Michael Moore le hizo a Manson en su documental Bowling for Columbine (2002), cuando le preguntó qué le diría a los dos chicos que cometieron la masacre, si tuviera la oportunidad de decirles algo. “No les diría nada —respondió Manson—. Me callaría y los escucharía, porque es lo que nadie hizo con ellos”.
La pregunta es: ¿Qué les están diciendo los autores de literatura infantil/juvenil a su público? ¿Alguno de ellos se ha sentado a escucharlos primero? Porque con Wattpad da la impresión que no todos están encontrando lo que en verdad quieren leer.
Excelente entrada 😀
Me gustaMe gusta