Escribir un cuento o deprimirse en el intento

Maridaje recomendado: café /whisky

Por: Felipe A. García

PASO #1: Lee un cuento que te motive a escribir tus propias historias cortas.

PASO #2: Escribe tus propios cuentos a velocidad Stephen King (Sk): 1Sk = 1 cuento/hora,  7 Sk = 7 cuentos/semana y 7Sk² = 1 libro/mes. Procura terminar tu primer libro de cuentos en un mínimo de un mes, máximo dos meses.

PASO #3: Da a leer tus cuentos a tu familia y amigos para recibir tantos elogios como puedas.

PASO #4: Intenta publicar tu libro de cuentos en una editorial. Acumula todos los rechazos necesarios hasta preguntarte por qué no aceptan tu manuscrito.

PASO #5: Resiste a la tentación de autopublicarte.

PASO #6: Busca a un autor local de trayectoria reconocida, de preferencia alguien por quien sientas respeto de su trabajo, y ruégale que lea tus cuentos. Si no es posible encontrar a un autor de trayectoria reconocida y de respeto, abre un club de cuentos con conocidos de confianza que también escriban sus propias historias cortas.

PASO #7: Sufre, llora. Deja que corra la sangre. Observa cómo tus cuentos son masacrados ante tus propios ojos. Acepta la crítica con humildad.

PASO #8: Entrégate a la depresión, las drogas y el alcohol. Manda al carajo a todo familiar y amigo que intente animarte diciéndote que escribes genial, pues ahora sabes que no es cierto y que si en verdad quieres escribir un cuento, tienes mucho trabajo por hacer.

PASO #9: Si no crees llegar a escribir un buen cuento, considera dedicarte a otra cosa. A la pintura, arte contemporáneo, poes…uidicio. O simplemente dedícate a la lectura de  grandes autores de la literatura para saber qué hicieron ellos que tu no lograste hacer en tus propias historias. Lee a Poe, Asimov, Bradbury, Chéjov, Cheever, Carver, Joyce y muchos otros. Si puedes, pide recomendaciones al mismo autor a quien le confiaste tus escritos, o simplemente arriésgate con autores desconocidos. Entre más autores leas, las ganas por escribir regresan y te ayudarán a superar la depresión. Pues ahora tendrás el conocimiento de que existen diversas rutas y formas para escribir un cuento. Que forzar tu historia a la técnica de aquel primer cuento que te motivó a  escribir sólo consigue que la historia se vuelta aburrida y poco o nada novedosa.

PASO #10: Observa cómo la pantalla de tu computadora se enciende sola, te anima a aproximarte y a escribir algo. Acércate temerosamente, aún con las críticas del autor que conociste retumbando dentro de tu cabeza, pero a pesar de escucharlas, convencido a escribir otro cuento. Ya no escribas a velocidad Sk. Tómate tu tiempo.

2012-08-07-10-50-45-am

PASO #11: Desarrolla una relación amorosa con tu cuento. Enamórate de la historia. Pelea con ella. Rompe y reconcíliate con su trama, forma y estilo. Hasta que un día la rutina de revisarla y corregirla te fastidie.

PASO #12: Pídele un tiempo. “No eres tu, soy yo. Quiero escribir otros cuentos”, explícale antes de cerrar el documento y dejarlo guardado en algún lugar de tu memoria.

PASO #13: Escribe otras cosas. Diviértete con otros cuentos, aunque muy en el fondo no puedas sacarte de la cabeza esa historia con la que has pasado los últimos días o meses.

PASO #14: Resiste a la tentación de regresar con ella. Pídele a un amigo que la bloquee por ti. Debes darle su tiempo. No importa que por momentos la recuerdes. No importa si vas por la calle y algo hace que te acuerdes de una escena de tu cuento. Si alguien dice algo que coincide con la trama de su historia, resiste. Sigue leyendo y escribiendo otros relatos.

PASO #15: Un día, mientras trabajes y te encuentres casualmente con aquel cuento que ya es cosa del pasado, se amable y salúdalo. Échale un vistazo. Pregúntale cómo ha estado desde aquella vez en que se dieron un tiempo. Hasta que de pronto te vuelvas a enamorar de su historia. Su trama te vuelva a entusiasmar y decidas restablecer la relación.

PASO #16: Trabaja con tu cuento. Pregúntense qué salió mal en el pasado para que solucionen sus diferencias. Lleguen a un acuerdo mutuo. Acuerdo bilateral entre autor y cuento. Hasta que finalmente se conviertan en una pareja feliz.

PASO #17: Sométanse a una prueba de fuego. Terapia matrimonial con aquel autor tutor que examinó tus textos pasados. Escuchen lo que tenga que decirles. Acepten sus observaciones y críticas. Al final de la sesión, agradezcan y regresen a casa.

PASO #18: Autor-cuento deben reflexionar en todo lo que el escritor tutor les dijo para comprender cómo se sienten al respecto. Pregúntense qué están dispuestos a cambiar y qué no. Sométanse a los cambios para probar si la relación autor-cuento todavía es tan fuerte como antes de recibir los comentarios del escritor tutor.

PASO #19: Si algunos de los cambios realizados los hace decaer en los ánimos de la relación, omítanlo. Regresen al plan original sin importar que aquel escritor tutor les haya dicho que no lo hagan. Pues al final de cuentas, los únicos que pueden tomar decisiones en la relación son el autor del cuento y el cuento. Si uno de los dos no se siente cómodo con esos cambios sugeridos no está obligado a cumplirlos. Escribir es un proceso individual en el que cada quien debe tomar sus propias decisiones para que su relación con el texto sea grata y placentera. Como en toda relación de pareja, se puede pedir consejo a los más experimentados. Ellos siempre sabrán qué hacer cuando algo esté fallando. Pero al final, sólo el autor del cuento y el cuento decidirán lo mejor para cada quien.

PASO #20: Una vez descubres que ese cuento es, a pesar de los defectos que otros le encuentren, perfecto para ti, que son el uno para el otro, decide el futuro de su relación. ¿Cómo te ves a futuro con ese cuento? ¿Lo ves publicado en un libro de cuentos? ¿Lo ves publicado individualmente? ¿O lo ves como un texto muy personal y sólo para ti? Una vez lo decidas, anímate a dar el gran paso con él.

Tom-Gauld-1

PASO EXTRA: Repite todos los pasos anteriores con los otros cuentos que escribiste mientras te dabas un tiempo con el anterior.

Créditos de imágenes:
Foto de portada: Captura de pantalla hecha por autor, programa Café Chéjov: https://www.youtube.com/watch?v=JrZkxVZQ0Qc
«The Sex Scene» y «Short Story» por  Tom Gauld: https://www.tomgauld.com

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s